LUNES 24 - RECORDANDO A EDGAR MORISOLI
1-Diego Roel
2-Estela Zandungo
3-Anibal Costilla
Músicos invitados
4-Antonio Gutierrez
5-Dardo Passadore
6-Gri Poe
Músico invitado: Mario Díaz
SI, AHÍ ESTAREMOS EN ESTE ENERO DEL 2022
Desde hace ya más de 11 años, nuestro equipo ha viajado a Argentina y en especial a la ciudad de Cosquín, donde nos reciben con los brazos abiertos,
para compartir música canto arte y amigos que estos años nos han dado.
Vibraran otra vez las emociones de un pueblo, de un país y sus gentes en este próximo Festival de Festivales como es el de Cosquín.
El Festival Nacional de Folclore de Cosquín 2022, que se llevará a cabo del sábado 22 al domingo 30 de enero en la Plaza Próspero Molina, contará con la siguiente grilla de artistas
Abel Pintos, Luciano Pereyra, El Chaqueño Palavecino, Los Manseros Santiagueños, Soledad Pastorutti, Los Tekis, Sergio Galleguillo, El Indio Lucio Rojas, Raly Barrionuevo, El Dúo Coplanacu y el dúo Baglietto & Vitale, son algunas de las estrellas de la cartelera de Cosquín 2022.
JAIRO Y JORGE ROJAS suspenden su actuacion por covid, Rojas se reprograma para el dia 26
Primera luna: sábado 22 de enero. Himno Nacional Argentino, Himno a Cosquín: Ballet Camin, Ofelia Leiva, Sofía Assis (Ganadora PreCosquín 2022 Solista vocal), Postales de Provincia: Santa Cruz, Opus Cuatro, Cuarteto Karé, Baglietto-Vitale, Martín Paz, Juan Fuentes.
Segunda luna: domingo 23 de enero. Himno a Cosquín: Ballet Camin, Los Nocheros, Roxana Carabajal, Postales de Provincia: Jujuy, Néstor Garnica, Millacura Sur (Ganadores PreCosquín 2022 Tema inédito), Mario Álvarez Quiroga, Postales de Provincia: Misiones, Horacio Banegas, Los Tekis.
Tercera luna: lunes 24 de enero. Himno a Cosquín: Ballet Camin, Los 4 de Córdoba, Por Siempre Tucu, Postales de Provincia: Salta, Marité Berbel y Dúo Berbel, Adrián Maggi, Nombradores del Alba (Facundo Toro, Nacho y Daniel), Los Carabajal, Chaqueño Palavecino.
Cuarta luna: martes 25 de enero. Himno a Cosquín: Ballet Camin, Víctor Heredia, Lucia Ceresani, Collante-Soraire (Ganadores Pre Cosquín 2022 Pareja de baile tradicional), Nahuel Pennisi, Yrembé (Ganadores Pre Cosquín 2022 Conjunto instrumental), La Charo, Postales de Provincia: Santiago del Estero, Fabricio Rodríguez, Abel Pintos.
Quinta luna: miércoles 26 de enero. Himno a Cosquín: Ballet Camin, Guitarreros, Ramiro Cabral y Valentín Benítez (Ganadores Pre Cosquín 2022 Dúo Vocal), Flor Paz, Mangia-Virasoro (Ganadores Pre Cosquín 2022 Pareja de baile estilizado), Gabriel Macías, Luciano Pereyra, Ahyre, Jorge Rojas.
Sexta luna: jueves 27 de enero. Himno a Cosquín: Ballet Camin, Pedro Aznar, Ceibo, Postales de Provincia: Santa Fe, Luciano Ciganda (Ganador Pre Cosquín 2022 Solista Vocal), Mavi Díaz & Las Folkies, Juan Moreira (Ganadores Pre Cosquín 2022 Conjunto de malambo), Soledad, Destino San Javier.
Séptima luna: viernes 28 de enero. Himno a Cosquín: Ballet Camin, Los Manseros Santiagueños, Micaela Chauque, Tres Cuartos Vocal (Ganadores Pre Cosquín 2022 Conjunto Vocal), Mariana Carrizo, Fabián Serna (Ganador Pre Cosquín 2022 Solista de malambo), Laura Molina (Ganadora Pre Cosquín 2022 Solista instrumental), José Luis Aguirre, Riendas Libres (Peteco Carabajal, Martina Ulrich y Homero Carabajal), Raly Barrionuevo.
Octava luna: sábado 29 de enero. Himno a Cosquín: Duartango (Ballet ganador Pre Cosquín), Orellana – Lucca, La Bruja Salguero, Postales de Provincia: Río Negro, Los Videla (Destacado Espectáculos Callejeros 2020), Leandro Lovato, Paola Bernal, Emiliano Zerbini, Duartango (Ganadores Pre Cosquín 2022 Conjunto de danza), Los Pacheco, La Callejera, El Indio Lucio Rojas.
Novena luna: domingo 30 de enero. Himno a Cosquín: Ballet Camin, Dúo Coplanacu, Yamila Cafrune, Las Voces de Orán, Postales de Provincia: La Rioja, Facundo Toro, Los Alonsitos, Los Trajinantes, Sergio Galleguillo.
Su llegada al Pre-Cosquín no fue sencilla, ya que se le negó la participación por su orientación sexual. Posterior a una denuncia al Inadi (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo), logró que el Festival Nacional de Folclore de Cosquín anulara las categorías de “voz femenina” y “voz masculina” en el concurso, y la rebautice como “solista vocal”, sin distinción de género, y así poder participar.
La primera edición del Festival de Cosquín se realizó entre el 21 y el 29 de enero de 1961 sobre la ruta nacional 38 cortando la misma con un escenario de material. La iniciativa provino de un grupo de habitantes de la ciudad, que decidieron organizar un espectáculo folclórico durante las vacaciones de verano, con el fin de promover el turismo e incentivar la economía local.
En las primeras décadas del siglo XX, la tuberculosis azotó al país y muchos enfermos decidieron trasladarse al Valle de Punilla para sanar debido a las bondades del clima de la zona. Por este motivo, durante mucho tiempo permaneció el estigma, sobre todo en la ciudad de Cosquín: los turistas pasaban de largo por la localidad serrana. Por todo esto, nace la idea de crear un festival que rompiera con este prejuicio y el turista llegara a disfrutar y pernoctase en la zona.
La convocatoria dio resultado rápidamente, los creadores fueron vecinos con renombre en la ciudad como el Dr Santos Sarmiento, Reynaldo Wisner, Germán Cassenave y Gerardo Barrera, entre otros. Se convocó la presencia de artistas de renombre de todo el país –como Jaime Dávalos y el oriental Aníbal Sampayo y Alberto Lona– estos y otros superaron todas las expectativas y el festival se transformó en el acontecimiento folclórico anual más importante del país.
En los años 1960 y 1970, el Festival de Cosquín desencadenó un «boom del folclore», por referencia a la música característica del denominado «Interior» de la Argentina, es decir de todo el país con excepción de la Ciudad de Buenos Aires (cuya música típica característica ha sido tradicionalmente el tango). Cosquín impulsó una renovación de la música folclórica de gran alcance popular, especialmente entre los jóvenes, que tuvo su correlato en toda Argentina, y que ha persistido en el gusto musical argentino desde entonces. En esa época inicial se destacaron Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Jorge Cafrune, Alfredo Zitarrosa, Hernán Figueroa Reyes y se dieron a conocer Mercedes Sosa (presentada sin el aval de la organización del Festival, ya que pertenecía a una lista de artistas que eran censurados por el gobierno de la época) Horacio Guarany entre otros que también supieron constituir el Nuevo Cancionero de los 1960.
Solista vocal: Sofía Asis (La Calera, Córdoba) / Luciano Ciganda (Mar del Plata)
Dúo Vocal: Ramiro Cabral –Valentín Benítez (Gálvez, Santa Fe)
Conjunto vocal: Tres Cuartos Vocal (Villa Carlos Paz, Córdoba)
Tema Inédito: Esmeralda – Millacura Sur (Río Grande, Tierra del Fuego)
Solista instrumental: Laura Molina (Caba)
Conjunto instrumental: Yrembe´y (Reconquista, Santa Fe)
Solista de malambo: Fabián Serna (José C. Paz, BsAs)
Conjunto de malambo: Juan Moreira (Salta)
Pareja de baile tradicional: Collante-Soraire (Alderetes, Tucumán)
Pareja de baile estilizado: Mangia-Virasoro (La Matanza, BsAs)
Conjunto de baile folklórico: Duartango (Resistencia, Chaco)
Mención Especial: Sequeire-Schneider (Santo Tomé Santa Fe)
Mejor Puesta en escena: Fernando Rodríguez – Flor de Amancay (Merlo, BsAs)
Mejor Bailarín: Matías Somoza (Hurlingham, BsAs)
Mejor Bailarina: Gabriela Avalos (Hurlingham, BsAs)
Mejor Músico: Santiago Torres (Moreno, BsAs)